Relaciones: instrumento de aprendizaje

Se ha acuñado el concepto de ratón de biblioteca, calificativo que se aplica a la persona que representa el estudio profundo y la soledad, gran especialista que dedica horas al estudio. Quizá sea un concepto en desuso en la era del chatgpt. Si el conocimiento cobra sentido en el ámbito organizacional, esto se debe a […]

Acción: aprendizaje

El símil de andar en bicicleta cuando se pretende explicar el aprendizaje se ha utilizado cientos de veces. ¿Es posible hacerlo sin bici? La respuesta es obvia, no. Las claves en este ejercicio se describen con facilidad: probar (con ayuda y sin ayuda), hacerlo (no intentarlo), caerse (de parado o en movimiento), insistir (hasta automatizar […]

Aprendizaje y plasticidad

Nos recuerdan, en numerosas ocasiones, la plasticidad del cerebro como un elemento fundamental en nuestro desarrollo, siempre para apalancar los argumentos de que algo es posible. Ante este mensaje posibilista, que está muy bien, pensemos también que la plasticidad no es ilimitada. Nuestra estructura neuronal permite esta plasticidad. Desde las criaturas “esponja” (atribución otorgada por […]

Aprendizaje y consumismo

Viviendo en una economía que tiene como sustento fundamental el consumo, lo que a veces denominamos aprendizaje (aunque nos estemos refiriendo a cursos) no está exento de esta tendencia . Numerosas organizaciones ya han puesto en marcha muchísmos cursos -de todo tipo- y alguno de ellos, repetido varias veces, por el intento de mejorar, refrescar […]

Aprendizaje: no urgente, importante

Quizá esta fuera la respuesta mayoritaria de las Direcciones de Personas (Recursos Humanos), desde una realidad pragmática. Siguiendo la matriz de Eisenhower, por realizar una aproximación fácilmente reconocible, ésta nos propone que lo correspondiente a ese cuadrante (no urgente, importante) “se programa”. Se trata de cuestiones, por tanto, que afectan al largo plazo, de calado. […]

Necesidad de aprendizaje (continuo)

Si preguntáramos ¿es necesario el aprendizaje continuo en las organizaciones? Os imagináis las respuestas… quizá se diera una única respuesta: “por supuesto, fundamental”. No sé si este argumento sería suficiente para determinar la necesidad del aprendizaje continuo en las organizaciones. Si personalizáramos la cuestión con ¿para qué necesitamos personas aprendientes en las organizaciones? Quizás nos […]

Personas adultas y aprendizaje

En algunos escenarios, quizá demasiados, usamos de manera alegre el concepto aprendizaje, para hablar de realidades muy dispares. En otras ocasiones, atribuimos a los recursos bondades inmerecidas y ligeramente desproporcionadas y los convertimos en el centro. En otras, proponemos metodologías entretenidas, con la justificación “absoluta” de jugando se aprende, sin finalidad precisa. Cada cuestión tiene […]

Hábitos y aprendizaje

Cuando utilizamos la palabra “hábitos” en los procesos de aprendizaje, alguna persona se sorprende por parecerle de escasa ambición, de poca monta, algo menor. Pero la realidad dice que sin hábitos tendríamos una vida muy complicada.  Se estima que el 40% de nuestras acciones diarias son hábitos (su composición: señal, rutina, recompensa y contexto). El […]

Competitividad y aprendizaje

¿Cuántas veces has escuchado eso de que “todo cambia menos el cambio” o “el cambio es ley de vida”? Suponemos que unas cuantas, quizás más de las que te hubiera gustado. Una clienta pretendía llevar a cabo un proyecto de cambio en su organización. Tenía muchas dudas y algunas dificultades sobre cómo enfocar el proyecto, […]

dinamización del aprendizaje

El aprendizaje está relacionado con lo que somos capaces de realizar, de manera sostenida en el tiempo. El aprendizaje es acción y es resultado. Y se necesita un proceso estructurado para lograrlo con éxito. Las personas aprendemos (y aprehendemos) de diversas maneras, a partir de decisiones, con modelos o pares referentes, con exigencias retadoras, con […]