personas adultas y aprendizaje
15964
post-template-default,single,single-post,postid-15964,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-1.0.6,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,side_menu_slide_with_content,width_470,columns-4,qode-theme-ver-18.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
 

personas adultas y aprendizaje

personas adultas y aprendizaje

En algunos escenarios, quizá demasiados, usamos de manera alegre el concepto aprendizaje, para hablar de realidades muy dispares. En otras ocasiones, atribuimos a los recursos bondades inmerecidas y ligeramente desproporcionadas y los convertimos en el centro. En otras, proponemos metodologías entretenidas, con la justificación “absoluta” de jugando se aprende, sin finalidad precisa. Cada cuestión tiene su momento y su público.

Si pretendemos que se produzca aprendizaje (en el entorno organizativo), las personas adultas necesitamos de oportunidades para poner en práctica nuevos comportamientos; necesitamos situaciones, ejemplos y medios para vincularlos a nuestra realidad; necesitamos ser conscientes de los para qués, de los qués y de los cómos; necesitamos reflexionar para modular nuestras acciones y nuestras respuestas; necesitamos de un feedback útil, de personas que sean capaces de ofrecerlo, por supuesto; necesitamos que los escenarios (y la cultura y sus relaciones) nos permitan aplicar distintas formas de hacer, acertar y equivocarnos.

La aportación de valor de las personas, a medio plazo, radica en la propiedad (autonomía, responsabilidad y relaciones), en sentirse propietarias de lo que les sucede, y del aprendizaje también.

El diseño de procesos de aprendizaje en las organizaciones quizá necesite integrar estos aspectos u otros, para que las personas aprendan…